Celebración del 40 aniversario del Rotary Club
DESDE MIGUEL ÁNGEL SANTOS-GASTÓN
El acto ha comenzado con una bonita selección de canciones de siempre por la Coral Diego de Pontac dirigida por María Ángel Leo, desde el Eres tú de Moedades al Chituitita de Abba pasando por ritmos de Elvis Presley o de Aquarius.
Dirigido por Santiago Alastruey, la primera palabra tras la interpretación ha correspondido a Manuel Tresaco Cidón, rotario de honor, quien ha resumido la historia de los 40 años del Rotary Club de Huesca, contextualizados en un movimiento con más de 1,2 millones de miembros en 200 países en 46.000 clubes donde se promueve la paz, se combaten enfermedades, se ejecutan medidas para proporcionar acceso al agua salubre y al saneamiento, se protege a madres e hijos, se fomenta la educación, se desarrollan economías locales y se contribuye a la conservación del medio ambiente.
Ha recordado los inicios desde que Fernando Albajar Grasa fundara el club desde su pertenencia al de Zaragoza, para rodearse de veinte socios empresariales y profesionales que escogieron a su primer presidente: el doctor Miguel Ángel Santos-Gastón. La nómina de aquellos pioneros fue la siguiente: Antonio Bernad, Fernando Albajar, Julian Saiz de Baranda, Joaquín Rodrigo, José María Fañanas, Joaquín Vilchez, Carmelo Luna, José Garrapiz, Paul Adkinson, Mariano Martín de Cáceres, Ángel Moreno, Fernando Albajar Barrón, José María Álvarez, Ramón Garín, Rafael Calvo, Angel Sanagustín, Antonio Arnal, Jesús Montaner, José Navarro y Miguel Ángel Santos.
La actividad se acrecentaba y se consolidaban relaciones de hermanamiento con clubes de la Francia meridional como el de Tarbes-Bigorre. Actualmente, se han estrechado lazos con el de Mérida y el de Miramont de Guyenne en Francia.
En 1989, el impacto de la Guerra del Golfo indujo al club a promover "la construcción de un Monumento a la Paz que configurase para Huesca un espacio de celebración para ser utilizado por cualquier colectivo ciudadano y que fuese la imagen de nuestro club en la ciudad, divulgando la cultura de la paz como componente principal de la identidad de Rotary International".
El arquitecto Eduardo Cuello, miembro del club, fue el encargado de concebirlo, dirigirlo y materializarlo en terreno público municipal tras la firma entre el alcalde, Enrique Sánchez Carrasco, y el presidente entonces Rafael Calvo. Se inauguró el 20 de marzo de 1993.
La programación aumentaba con las celebraciones anuales del “Día de La Paz” con escolares y planta de árboles, el otorgamiento de la “Distinción Rotaria”, la presentación del “Vino Solidario”, día de la polio y otros actos donde poner en valor los principios de Rotary.
Este año se ha organizado concurso de diseño de etiqueta para el vino solidario en colaboración con la Escuela de Arte de Huesca y la celebración de un Ryla que es un programa de liderazgo, resistencia y supervivencia para la participación de jóvenes entre 15 y 25 años y con la colaboración de la División Castillejos, Guardia Civil y Club de Montaña Peña Guara de Huesca.
De los últimos actos de servicio del Rotary Club, ha recalcado que, al inicio de la guerra de Ucrania el Club promovió para la consecución de la paz, una protesta en forma musical en la que actuaron todos los lunes a las 20 horas agrupaciones corales de Huesca.
Ha concluido, citando al veterano Antonio Cardeña, que este es el camino para que "el club esté regido por los principios de amistad y compañerismo que son la fortaleza constituyente para su buen funcionamiento en Rotary".
CONFERENCIA SOBRE LA CAMPAÑA ANTÁRTICA
El teniente coronel Javier Moreno Amatriain, destinado en la División Castillejos, ha pronunciado una conferencia sobre la 38 Campaña Antártica que ha dirigido hasta abril pasado durante 81 días en la Isla Decepción para favorecer el trabajo de los proyectos científicos que se desarrollan en aquel inhóspito ambiente, junto a un cráter volcánico, al mando de un equipo de 13 personas que favorecen la logística y la movilidad de los investigadores.
El teniente coronel ha explicado con todo lujo de detalles desde el desplazamiento hasta Punta Arenas o Ushuaia para posteriormente llegar a la Base Gabriel de Castilla, dependiente del Ejército y que opera en la zona junto a la Rey Juan Carlos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha recalcado uno de los grandes hitos de su expedición, la construcción de un módulo científico de dimensiones mucho mayores que el anterior, además de aspectos medioambientales en una convivencia que ha valorado el militar.